lunes, 10 de noviembre de 2014

PUYO

PUYO


 “El corazón de la Amazonía”

Puyo es la capital de la provincia de Pastaza, puerta de la selva, es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azucar, naranjilla, té, café, yuca, etc., y además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima. Actualmente Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a los turistas nacionales e internacionales que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales que posee la provincia de Pastaza.

Datos de interés
                    Población:46.007 (estimación 2008)
                    Fundación:12 de Mayo de 1899

Origen de su nombre

Puyo proviene del vocablo kichwa PUYU, que traducido al español, significa nublado, neblina. Se cree que anteriormente a la época de la colonización, los indígenas llamaban al río que pasa por la ciudad, río Puyo, que quería decir río nublado, debido a que este lugar la presencia de la neblina era abundante y frecuente. De allí del nombre del río, se tomó el sustantivo Puyu y se le dio el nombre a la ciudad, hasta 1930 se la llamaba Puyu, pero luego poco a poco los mestizos colonos fueron definiéndola como Puyo.

Historia

Antes de la Conquista, nómadas amazónicos, llegaron a Costa y Sierra para por vez primera intercambiar sus productos, uno de ellos, el “ishpingu”. Con la llegada de los españoles, se cambia la nominación del árbol al castellano Canela, razón para que ciertas expediciones de la época se titulen “ viaje al País de la Canela”, refiriéndose a la selva.“Mauca Llacta”, un pueblo amazónico, recibe a misioneros en 1624; su basta producción de la mencionada especia denomina al sector Provincia de la Canela en el siglo XVIII. La explotación se acrecentó hasta casi eliminarla.
Al iniciarse el siglo XIX, antes de la etapa republicana del Ecuador, la región de Canelos, como era conocido el territorio de la actual provincia de Pastaza, formaba parte del Corregimiento de Ambato, que se había establecido en 1797 por decisión de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito.
Ya en la etapa republicana del Ecuador, el 29 de mayo de 1861 la Convención Nacional que redactaba una nueva constitución dictó una ley sobre la división territorial del país, en la que formó parte la provincia del Oriente, que incluía a Napo y Canelos.
Dentro de la distribución de Canelos figuraban los pueblos de Canelos, Sarayaku, Lliquino, Andoas y las tribus Zápara y Jíbaros (con esta denominación eran conocidos durante el siglo XIX los actuales Shuar).
Hoy, Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a los turistas que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales que posee la provincia de Pastaza.
Fundación
 Pese a este episodio, la suerte de Puyo no estaba echada, pues en el mismo sitio donde quedaron las cenizas de aquel flagelo, 32 años después se fundó la ciudad de Puyo, exactamente un 12 de mayo de 1899 y desde aquel entonces esta pequeña población, que en sus inicios tuvo sus primeras casas construidas con cubierta de paja y de chonta, poco a poco a ido mutando y evolucionando conforme a la generosidad natural de  su entorno.

Con la llegada de los primeros colonos en los albores del siglo 20,  la fusión indio mestiza empezó a darse, los indígenas que fueron los primeros  .En los documentos se encuentra que la primera fundación de Puyo se habría realizado en el año 1889, es decir diez años antes de la versión oficial que dice que Puyo habría sido fundado un 12 de mayo de 1899 por el Padre Dominico Álvaro Valladares.

Ciudad Turística

Dentro del pulmón del mundo sobresale en la espesura de la selva la Ciudad de Puyo que proviene del vocablo kichwa PUYU, que traducido, significa neblina – nublado, característica natural del sector.
Entre caña de azúcar, arte en balsa, gastronomía exquisita y la amabilidad de su gente, Puyo se ha convertido en un paraíso turístico que dispone de todos los servicios

Turismo

1.       El Parque Acuático, Puyo



Fue construido durante los años 2003 y 2004, por la Alcaldía del Cantón Pastaza, con el objetivo de posicionar a la ciudad de Puyo como un destino turístico a nivel nacional. que represente el crecimiento turístico de la región amazónica y a la vez atraiga el turismo nacional que antes se enfocaba solo en los atractivos costeros del país. Este proyecto ha sido exitoso y ha beneficiado mucho a la difusión turística de la provincia.
El parque, tiene capacidad para 3.000 personas. Sus atractivos principales son la piscina de olas, y los toboganes mas altos del Ecuador, fuente de diversión de grandes y pequeños. Visitarlo resulta una actividad muy divertida y relajante para los turistas y familias que acuden en gran numero durante todo el año. Cabe mencionar también que este moderno parque acuático cuenta además con Sauna, Turco, Hidromasaje, Piscina semiolimpica, piscina de clavados, bar de snacks, cambiadores, áreas verdes y servicio de salvavidas.

2.       Parque Morete Puyo


Ofrece además un moderno centro de recepciones para eventos y congresos con capacidad para 300 personas. En el complejo adjunto se podrán usar gratuitamente además las modernas instalaciones deportivas que ofrecen, canchas de tenis, basketball, fútbol, y volleyball. Solo el acceso a las piscinas es pagado el resto del complejo es de libre acceso al publico. Estamos seguros de que su visita le resultara, muy divertida y agradable.

3.       Cascada de Hola Vida 




Hola Vida al ser una reserva ecologica privada de 225 hectareas que da enfasis a la protección y la conservación del ambiente mientras a la vez permite a turistas nacionales y extranjeros visitar su famosa cascada de 21 metros de altura, la caída de agua se halla enclavada en medio del bosque protegido de este lugar. Hola Vida es una reserva natural de bosque tropical. El ambiente del lugar es unico, presenta un bosque secundario en muy buen estado asi como una amplia historia tribal, aun hoy se pueden observar algunas comunidades Quichuas ubicadas en el sector, una de ellas es la Comunidad de Cotococha. Sus creencias y ritos acestrales asi como costumbres y artesanías complementan su visita al lugar.
Hay que destacar además que las cascadas en la amazonía siempre se han relacionado con el mundo espiritual, es así que muchas nacionalidades indígenas atribuyen a esta y otras cascadas propiedades renovadoras y curativas. Lo cierto es que la Cascada de Hola Vida es con seguridad poseedora de una rica historia cultural y la más visitada de la provincia de Pastaza. En la reserva también existen otras cascadas, ríos y mucho bosque tropical que podrá estudiar y explorar.
La reserva ecologica de Hola Vida es uno de los centros turísticos y ecológicos más importantes de la región central del Ecuador, una visita necesaria para todo amante de la naturaleza asi como cada estudioso de la biología y el medio ecologico amazónico.

4.       Parque Etnobotánico Omaere



Omaere significa "naturaleza de la selva" en el idioma nativo Waorani. Este parque se ubica en el Barrio Obrero de Puyo, siguiendo el sendero del Paseo Turístico del Río Puyo por unos 200 metros. Junto al segundo puente colgante del sendero, encontrará la entrada principal al Parque Omaere.
El parque fue creado a partir de 1993 por la Fundación Omaere, con la misión de salvaguardar especies de plantas importantes para las culturas amazónicas y difundir estas culturas.
El parque presenta una muy respetable colección de plantas, arbustos y árboles tradicionales en las culturas de la selva. El parque es eminentemente étnico y botánico, por esta razón se hallan aquí muchas plantas nativas que han sido usadas por los indígenas de la jungla amazónica, para curarse de sus dolencias por milenios. Este interés surgió debido a que un gran porcentaje de las medicinas tradicionales de las nacionalidades indígenas amazónicas se han probado efectivas aun en la curación de enfermedades complicadas como la malaria, dolores abdominales, musculares, etc.

5.       Centro zoológico Fátima 



Centro de Investigación faunística y ambiental.

El Centro Fátima es un lugar de estudio e investigación científica, y que además recibe animales que han sido confiscados de manos de traficantes de especies amazónicas y les brinda protección.
Aunque el zoocriadero de fatima no es un centro turístico ni un zoológico si recibe a todos los visitantes y turistas que deseen conocer sus actividades y apoyar al centro en el desarrollo de sus proyectos. Este es un centro de conocimientos abierto a la investigación y desarrollo científico.
Un lugar único en la provincia de Pastaza, este centro a recibido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, su propuesta es el difundir las especies amazónicas en el campo agrícola y ganadero, usando animales como el capibara, la danta, y similares que se adaptan mejor al ambiente oriental, y no sufren ni afectan el medio tanto como el ganado comúnmente manejado en la zona. Visitar el lugar es una experiencia muy valiosa, usted podrá observar a varios animales propios de la amazonía, el sendero es agradable y de fácil acceso, una caminata guiada dura aproximadamente cuarenta minutos según el interés de cada visitante.
Usted observara animales como: boas, anacondas, tortugas de agua y tierra, caimanes, loras y guacamayos, además se podrá observar puercos sahinos o pecarí, capibaras y la danta o tapir americano, lo interesante es que la mayoría de animales se hallan en libertad y se adaptan muy bien a la convivencia con el hombre. Los visitantes podrán comprender que la convivencia pacifica con los animales de la selva es posible y que el hombre esta llamado a proteger y comprender a estas especies, muchas de ellas en peligro inminente de extinción.
Si usted desea realizar su tesis de grado en materias ambientales o ecológicas el Centro Fatima o simplemente ofrecerse como voluntario, puede hacerlo comunicandose con el Ing Medardo Tapia usando la información al pie de este artículo.
El Centro Fátima ofrece lugar de hospedaje, aulas de capacitación asi como la asesoría y tutoría técnica que se necesita para desarrollar cualquier proyecto de investigación de índole ambiental o de protección de la fauna y la flora amazónica. Actualmente El Ing. Medardo Tapia quien inicio este centro administra también un nuevo centro llamado Shanca rajuno o Zanja Rajuno, aquí podra conocer más especies de animales y a su vez disfrutar del verdor de la selva. Las instalaciones de Zanaj Rajuno son muy buenas y se orientan a complementar y expandir el alcance actual del Centro Fátima.

6.       El Dique de Mera



Mera es una ciudad tranquila y limpia, este es uno de los Cantones del Ecuador con mejor estatus de vida promedio en su población según las ultimas estadísticas debido a la casi total ausencia de indigentes. La mayoría de su población depende de la agricultura y venta de madera; sin embargo en los últimos 3 años se ha venido dando un cambio importante en la ciudad, con el afán de atraer a turistas nacionales y extranjeros. Uno de los esfuerzos mas notables ha sido la construcción de un dique en el Río Tigre, facilitando así la formación de una piscina natural gigante y segura provista de varios servicios turísticos complementarios.

7.       Jardín Botánico Las Orquideas




El Jardín Las Orquideas de Puyo, es un lugar único, que resulta ser la muestra patente de que restaurar el bosque tropical luego de este haber sido explotado y destruido es muy posible. Desde 1980 su propietario busco replantar en un lugar de aproximadamente 7 hectáreas, antes usado para la agricultura y la ganadería, especies vegetales amazónicas, como bromelias, orquideas y árboles del tipo maderables, la recuperación de suelo tomo mas de una década y de a poco se empezaron a ver los resultados. El lugar se fue llenado de flora y fauna tropical de un modo increíble, pasando de ser un simple terreo lodoso con vastos pastos a un pequeño bosque tropical propio de la región amazónica.

Gastronomía

Olores, colores, sabores, texturas, creencias, forman parte de la oferta gastronómica de la Amazonia Ecuatoriana, con técnicas culinarias tradicionales y otras algo sofisticadas que han permitido recoger toda la creatividad gastronómica para degustación de los paladares exigentes.
Invitamos a ser parte de esta experiencia degustando y preparando los más exquisitos platos.
TAMAL DE PAPACHINA : Tomando como base la papa china, que posee altos nutrientes se prepara este tamal; dando un uso adecuado a productos del medio.
Este plato se lo puede adquirir en el Cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.
CALDO DE TILAPIA : Preparación tradicional de las Nacionalidades de la Amazonia con la sazón peculiar en el que solo se incluye sal y agua. La tilapia es un pez introducido en la región, de fácil manejo y reproducción, este plato es fácil degustarlo dentro de las comunidades indígenas en toda la región Amazónica y en los restaurantes de comida tradicional.

HUAMAG YUYO DE BAGRE : 




Preparar el huamag yuyo para el visitante es una muestra de beneplácito, pues conseguir el huamag yuyo y el prepararlo tiene algo de dificultad por lo que lo hacen solo en ocasiones especiales.
Las Nacionalidades utilizaron el huamag yuyo (guadua tierna) desde tiempos no registrados por lo que es una herencia de sus antepasados.
Este plato podemos saborear en las festividades de Arajuno, provincia de Pastaza.

CEBICHE DE PALMITO CON TILAPIA : 

                                         

El cebiche es una preparación de origen costeño.Los colonos han llevado consigo en su gastronomía y se ha ido fusionando con productos de la zona.Se lo puede degustar en las provincias de Morona Santiago y Pastaza.

TILAPIA AL VAPOR :

                                         

La tilapia es una especia introducida que se ha adaptado muy bien al medio y se puede preparar al vapor, asado, frito, etc., se lo encuentra fácilmente en los mercados, pues hay gran cantidad de criaderos. Se lo puede consumir en toda la Amazonia en los lugares de comida típica.
CEVICHE DE CARACOL: El caracol es una especie que está siendo cultivada en algunas fincas y centros de recreación, se utiliza en especial para hacer el ceviche, que es muy apetecido por los turistas. Se lo puede encontrar en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Napo.

MAITO DE TILAPIA CON PALMITO : 



Se ha preparado este plato desde la introducción de la tilapia a la región Amazónica, el maito es una técnica que han utilizado las Nacionalidades desde hace varias décadas.Este plato se lo puede saborear en toda la región amazónica.

CEVICHE VOLQUETERO :

 Este plato nació de la necesidad de brindar un alimento alternativo para los choferes de volquetas que trabajaban en la construcción de carreteras hace mas de 30 años, por lo que adoptó el nombre de “EL Volquetero”. Creado por el Sr. Homero Escobar del restaurante Astoria (Puyo),Actualmente se lo vende en varios establecimiento de la provincia de Pastaza específicamente en el Malecón Boayaku Puyo.
RANA AL VAPOR (ANCAS DE RANA): Las ancas de rana es una preparación original, pues los compontes nutricionales de la carne de rana son abundantes, no contiene colesterol y por el contrario es rica en enzimas muy beneficiosas para la salud.Se puede degustar este plato en la finca Don Napo, en el Cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.
CEVICHE AMAZONICO : El Sr. Napoleón Sanmartín ha creado esta preparación desde hace 10 años y está en oferta a los visitantes de la finca Don Napo en el Cantón Santa Clara, provincia Pastaza.
MAITO DE TRUCHA : La trucha es u pez que se está cultivando en las zonas altas de la Amazonia.Se lo puede adquirir en Mera, provincia de Pastaza.

MAITO DE CARACHAMA : 

Es una preparación que constituye parte de la identidad cultural de los pueblos amazónicos, en varias provincias lo denominan maito o ayampaco, de igual forma se lo conoce el pez como caracha o carachama. Se puede saborear este plato en toda la Amazonia.
Fiestas más Importantes:
Carnaval Turístico y Cultural: 12-16 de febrero; Feria de la Caña: 27 de febrero; Fiestas de Curaray: Marzo; Fundación de Puyo: 5-12 de Mayo; Feria Agropecuaria Ganadera: 9-10 de agosto; Septiembre Mes del Turismo; Festividades de Provincialización de Pastaza: 5-10 de Noviembre.
Las fiestas de fundación tienen como elementos principales los desfiles, festivales gastronómicos, ferias artesanales, la elección de la reina y regatas.

TENA

TENA


 “Tierra de orquídea, guayusa y canela”

San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 661 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.

                    Fundación  15 de Noviembre de 1560 (Gil Ramíraz Dávalos)
                    Población    28.800 hab(INEC 2010) hab.
Historia

Cuando los españoles fundaron las ciudades de Archidona, Ávila y Alcalá del Río Dorado, se repartieron las tierras, incluidos los indígenas que allí habitaban, para su explotación y beneficio. Los indígenas cansados de soportar los excesos de los españoles huyeron hacia la selva, escogieron las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo para formar sus centros poblados. Con la llegada de los Jesuitas estas concentraciones humanas tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San Javier (cerca de donde hoy es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del actual Hotel Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que pertenecían al radio de influencia de Archidona. Unos desaparecieron mientras otros adquirieron su propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia, perdieron su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o yumbos. Los grupos quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el nombre del lugar donde habitaban, así teníamos los panos, misahuallíes, ongotas, ahuanos, etc. En la época de la conquista española nuestro Cantón formó parte del territorio de la Gobernación de Quijos; en los primeros tiempos de la república perteneció a la Provincia de Pichincha como parte integrante del Cantón Quijos. Desde 1861 se crea la Provincia de Oriente y este territorio entra a formar parte del cantón Napo, nombre que se mantiene hasta el 30 de Abril de 1969 en que pasa a denominarse Tena.

Hidrografía
Por la ciudad de Tena atraviesan dos ríos, el río Tena y el río Pano, el cual desemboca en el rio Tena en el centro de la ciudad. Unos pocos decámetros más abajo, de el río se une con el río Misahuallí, el cual desemboca en el Napo en la población de Misahuallí.

Orografía

Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc. La Cordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el Cantón Loreto (Provincia de Orellana).

Clima

En Tena hay mucha humedad atmosférica y una temperatura media de 25Cº.

Artesanía
La población de Tena se dedica a la elaboración de adornos en mazapán, y la confección de artículos en cuero y pieles de animales.

Flora y fauna

La ciudad está llena de ríos, siendo uno de sus principales atractivos. Los ríos forman varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha , cuna de arañas, caimanes y muchos insectos, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.


Gastronomía






En Tena no va a encontrar una gran variedad culinaria. Lo típico de la comida del oriente contiene normalmente yuca, guineo o maduro y otras variedades vegetarianas. La carne del roedor más grande, la guanta, es una especialidad de la región. Zarapa (sopa de tortuga), hígado de motelo (tortuga) y otros platos exóticos como chontacuro, un gusano de la palmera Chonta, también forman parte de la comida típica del oriente. Pero hay que estar consciente que muchos de estos animales están en peligro de extinción y que por eso no se recomienda comerlos. Pollo, carne de vaca, cerdo y tilapia (un pescado africano importado con muchas espinas), acompañados por arroz y maduro pertenecen a los platos más frecuentes en los restaurantes de Tena.
                    Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.
                    Maitos: Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
                    Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).

Trajes Típicos

                    Maquicotona: Es una blusa de manga larga con diseños de flores pequeñas o cuadros, en colores claros o fuertes con adornos en cinta sobre el puño y cuello.
                    La Panpalina: Es una falda de corte recto, con un pliegue en el centro, confeccionada en tela de color azul. Este traje lleva como accesorios collares de chaquiras, pulseras, cinturón de semillas y plumas.
                    Curu Balón y Cushma: Es un traje que utilizan los hombres y se compone de dos piezas:
                    Curu Balón: Es un pantalón (hasta media pierna) de color azul.
                    Cushma: Es una camisa sin mangas de una sola pieza confeccionada en tela de color azul.
Antiguamente este traje tenía la característica que lo adornaba con collares elaborados de huesos y colmillos de animales y serpientes. En la actualidad utilizan collares de semillas.
Pacha: Consiste en un vestido sencillo de una sola pieza, anudado en el hombro, confeccionado en tela de color azul oscuro.
Este traje lleva como accesorios un cinturón, pulseras, collares tejidos con chambira (fibra) con plumas y semillas.      
Traje De Semillas: Este es un traje de fantasía, utilizado en fiestas y acontecimientos., consiste en dos piezas.
                • Sostén y Falda: Por lo general se utilizan las mismas semillas para la falda y sostén, lo que varían son los diseños sean estos tejidos con fibras vegetales o utilizan la corteza de un fruto llamado mate.
Utilizan accesorios como collares, pulseras y coronas las mismas que están elaboradas todas de semillas y plumas de aves exóticas.
La corona simboliza poder.
Estos trajes elaborados de semillas muy coloridas
En la actualidad el traje típico de la etnia Kichwa fue generalizando de tal manera que los cambios se dan con el propósito de salvarlos del olvido y así poder conservarlos para las generaciones siguientes.
Llanchama: Este traje se extrae de la corteza de árbol del cual lleva el nombre, utilizado antiguamente por los pobladores Kichwa. Actualmente el árbol de Llanchama se encuentra en peligro de extinción por lo que es escaso encontrarlo.

Fiestas y Celebraciones

Muchas de las fiestas más importantes están inmersas en el calendario litúrgico de la Igle¬sia católica. Suelen conmemorarlas con gran pompa, en especial en los pueblos indígenas de las tierras altas, donde un día festivo es la excusa para una celebración tradicional que incluye bebida, baile, rituales y procesiones. Otras efemérides son de origen político o histórico. En las más seńaladas, bancos, ofi¬cinas y otros servicios permanecen cerrados, y los transportes colectivos están a rebosar. Si hay que viajar ese día, deben reservarse las plazas lo antes posible.

Turismo

El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.
1.       La Iglesia Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Italia. La Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza.
El Santo Padre Juan XXIII, informado por Mons. Spiller de la nueva Catedral, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Eminentísimo Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, un cáliz de plata dorado. La Iglesia está dotada también de un órgano electrónico, donación de los católicos de la Arquidiócesis de Santa Fe y, sobre todo, de los de Alburquerque, New México, USA.
El decorado del altar se debe a las manos hábiles y gusto artístico de muy recordado P. César Bertlglio. Al mismo Padre corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono titular de la Catedral.
No había recurso de ninguna clase, a excepción de unos “centavitos” que el Provicario, P. Carlos Verdoia, había ahorrado, a trueque de muchas renuncias y economías. De este virtuoso misionero se cuenta que, al salir de casa, para visitar algún tambo o para contolar los trabajos del canal o de la finca, se sacaba los zapatos y los colgaba al hombro, con el fin de no gastarlos, exponiéndose así, a las espinas; y, sobre todo, a las culebras que infestan los caminos orientales. Se dice también que, estando en Quito, este mismo Padre, nunca contrataba un taxi para trasladarse del centro a La Magdalena; usaba siempre los transportes públicos; y, cuando faltaban estos, recorría a pie, esos tres kilómetros. En aquella época preconciliar, sin hablar mucho de la Iglesia de los pobres, los Padres misioneros practicaban la pobreza de veras, sacrificando comodidades que ahora, para muchos, constituyen una necesidad.

2.       Río Tena

El Río Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Uno de los principales afluentes del río Napo es el río Jatunyacu, nombre Quechua que significa: río grande, de grandes olas y mucha agua. el Tena nos dirigimos por caminos secundarios hacia las montañas de los Andes.
Donde ya no es posible avanzar por carro, en medio de la exuberante vegetación, en medio de los valles que son habitados por solo pocas familias, iniciamos la aventura sobre el río directamente con grandes olas y rápidos que nos sumergen en una aventura llena de adrenalina.

3.       Malecón cerrado de Tena 

Junto al río Tena, en el casco antiguo de la ciudad. Se pueden apreciar plantas ornamentales, cerámica amazónica, batanes o bateas para lavar oro.

4.       Cascada Rayu Rumi

La Cascada Rayu Rumi cascada de 40 m de altura, sus aguas forman una pequeña poza, considerada como mágica, pues es morada de espíritus.
La Cascada tiene grandes atractivos, comenzando por la naturaleza y belleza extraordinaria de este mundo de contrastes, desde las elevaciones hasta las planicies bajas. Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el principal atractivo para el turismo.

5.       Balneario Río Sol:

El Balneario Río Sol es muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, en especial los niños y jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y sin ninguna preocupación.
Balneario Natural Ongota: Es un hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves. Es una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3 metros.

Cascada Morfo: 

La Cascada cuenta con tres caídas de agua, con una altura de 2 a 3 metros, además sus aguas forman unas pequeñas pozas. Es un lugar sagrado, pues constituye morada de los espíritus de la selva.

6.       Puerto Misahuallí



Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo. Desde aquí se puede llegar también a la Estación Biológica Jatun Sacha.

En Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos, playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS



“Santo Domingo de los Colorados”

Datos generales

·         Provincia             Santo Domingo de los Tsáchilas
·         División               7 Parroquias Urbanas   
·         Población 322080 hab. (INEC 2007)        
·         Gentilicio Santodomingueña /o

PARROQUIALIZACIÓN  29 de Mayo de 1861

FUNDACIÓN COLONA   6 de Noviembre de 1899

CANTONIZACIÓN            3 de julio de 1967

PROVINCIALIZACIÓN    6 de Noviembre del 2007

Santo Domingo es cantón y ciudad de la nueva Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que era parroquia rural de Quito, se crea en 3 de julio de 1967 y hoy en día es la cuarta del país, cuando Santo Domingo está entre la costa y la sierra, punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes. Situado en los flancos externos de la cordillera occidental, así como en la planicie costeña inferior a los 1000 msnm goza de un clima subtropical entre los 22 a 35 grados centigrados y, con una precipitación media anual de 3.150 mm, es la zona de mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica: existen cinco cuencas y micro cuencas importantes:

TIponomia

Esta región fue conocida a principios de la época colonial como "Provincia de Yumbos", y era habitada por los Niguas, los Yumbos y los Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo se origina hacia 1660 con la presencia de la orden de predicadores dominicos que evangelizaron a los pueblos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo. Y el término "Colorados" se refiere a la costumbre de los indígenas Tsáchilas de pintarse el pelo de rojo con unto de achiote.

Historia

A inicios de la época colonial sus territorios inexplorados casi en su totalidad estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de ésta entidad sus territorios estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también denominada como Gobernación de las Esmeraldas.


1.       Los Tsachilas






Los Tsachila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su identidad.
Idioma
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

2.       Bosque protector la Perla




Denominado “La Perla” desde hace más de medio siglo, El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona.
La formación ecológica predominante es la del bosque húmedo tropical, la propiedad es atravesada por los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en verano.

3.       Puerto Limón


Tiene una extensión territorial de 50 hectáreas, comprendida entre los Ríos Peripa y Congoma. Lo llaman así porque en esa época llagaban compradores de madera, especialmente de boya, que era transportada por el río Peripa, aguas abajo. La boya era recolectada en un pequeño “puerto” donde existía un árbol de limó, único en los alrededores.
4.       Parque Intergeneracional en Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador)
Este parque, en fase de planificación, se realizará con la colaboración del Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Municipio y el comité de juventudes de dicha localidad.
Se construirá en un espacio físico de cuatro hectáreas y contará con un Salón Múltiple Cultural, bibliotecas, un espacio étnico-rústico, canchas deportivas de variada índole, un teatro para las presentaciones culturales, danza y mimos, un espacio natural, un salón para foros y talleres participativos, áreas de recreación activa, una plaza de artes, un parque acuático y una concha acústica, entre otras instalaciones específicas.

5.       Parque Zaracay





El Parque Joaquín Zaracay, es conocido como el parque central de Santo Domingo. Es una área verde en medio de todo el ajetreo de esta ciudad tan agitada, ha estado ahí desde 1954, haciendo de este el parque más antiguo de la ciudad. Es uno de los más famosos de Santo Domingo por su original relieve y por sus numerosos atractivos. En el centro del parque se levanta la enigmática figura de Joaquín Zaracay.
Situación actual
Santo Domingo, donde la patria se encuentra, es una ciudad dinámica y acogedora. En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora. Esa es precisamente su identidad. Todos los caminos conducen a este rincón mágico, único en el país.
Comercio
Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La actividad más importante es la Ganadera, pues es aqui en donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país.

Gastronomía



                    El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano (anoilá), colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bala de plátano nunca falta en el hogar indígena. La masa se fabrica con verde molido, previamente cocido.
                    La malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.

                    Sancocho, para este plato cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.