lunes, 10 de noviembre de 2014

GUAYAQUIL

GUAYAQUIL


 “La Perla del Pacífico”

Datos generales:

Fecha de creación: 25 de Junio  de 1824. 
Población: 3 309 034  hab.
Capital: Guayaquil, fundada el 25 de Julio de 1538 

Economía:

Agricultura, ganadería, pesca en gran escala. Industria : Industria manufacturera, productos del mar, Pto. marítimo. Comercio : Playas y balnearios, museos y paseos de Guayaquil,etc.

Demografía

Guayas es la provincia más densamente poblada. Su capital Guayaquil, junto con Quito, son los centros principales de crecimiento urbano. La ciudad de Guayaquil tenía 289.000 habitantes en 1950 y en 1990 1'508.844 habitantes, más de 5 veces el tamaño de 1950. La población crece a esta velocidad por el fenómeno migratorio pues la provincia recibe numerosos inmigrantes de otras provincias.
El área metropolitana de Guayaquil será gigante para fines de siglo, con más de 2'5 millones de habitantes.

Clima

Predomina el clima cálido tropical o tropical húmedo. Tiene dos estaciones: invierno (enero-mayo) y verano (junio-diciembre). La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

Geografía

Cuenca del río Guayas
Esta cuenca comprende una extensión de 26 mil kilómetros y es una de las más grandes riquezas potenciales con que cuenta el país. Los ríos que forman el gran sistema hidrográfico del Guayas corren de norte a sur hasta confundirse en el lecho de esa gran arteria fluvial ecuatoriana que desemboca frente a la isla Puná. Los mayores afluentes del Guayas son los ríos Daule y Babahoyo al que afluyen el Vinces, Puebloviejo, Zapotal, y Yaguachi y forman la red fluvial más densa de la costa y la más útil para la navegación. La cuenca del Guayas no abarca solamente los límites político-administrativos de la provincia sino una zona mucho más amplia. Su proyección económica favorecería a nueve provincias, especialmente a Guayas, Manabí, Pichincha y Los Ríos. La planicie del Guayas está dotada de fértiles suelos aluviales y por esta razón la agricultura es la actividad que se beneficia en forma prioritaria del desarrollo de la cuenca del río Guayas, a más de la explotación forestal. Los principales cultivos de la planicie meridional son: caña de azúcar, banano, cacao, algodón y arroz, cítricos y frutas.
Se trata de uno de los proyectos más grandes e importantes en los que está empeñado el país y que se lo denomina de "propósito múltiple" pues sus finalidades sobrepasan las de regadío, ya que servirán también para generación de energía. El proyecto fue originalmente planificado para desarrollar un área de 260 mil has. en el extremo sur de la cuenca. La presa de almacenamiento está ubicada en el curso superior del río Daule y forma un embalse de 6.000 millones de metros cúbicos que se utilizarán para el riego de las áreas bajas del Daule y de la península de Santa Elena, para agua potable y control de la salinidad. El trasvase hacia Manabí sería la última etapa de este gran proyecto.

Relieve

Un lomo orográfico de unos 400 kms. desde el Guayas hasta Esmeraldas se articula con la cordillera de los Andes y constituye la cordillera costanera. Empieza con los cerros Las Cabras cerca de Durán, intercepta el río Guayas con el Cerrito, reaparece con las alturas Las Peñas, Santa Ana, El Carmen y el Manicomio en Guayaquil; se levanta hacia el NO con los nombres de Chongón, Colonche, Manglaralto en la provincia del Guayas y continúa hasta Manabí y Esmeraldas. Las mayores alturas que oscilan entre 700 y 800 mts. corresponden a la cordillera de Chongón y Colonche.

Historia

Las investigaciones arqueológicas realizadas en el litoral de esta provincia han determinado la existencia de importantes culturas que tuvieron asiento en ella como en Manabí, antes de la invasión de los incas. Entre estas culturas debe mencionarse a las siguientes: Valdivia, Machala, Guangala y Chorrera. Los vestigios arqueológicos más importantes se han descubierto en la Punta de Santa Elena, San Pablo, Valdivia, Buena Vista, Posorja.
La primera fundación de la ciudad de Guayaquil la realiza Sebastián de Benalcázar con el nombre de Santiago, agregándose más tarde el de Guayaquil, el 25 de julio de 1535 en el punto llamado Estero de Dimas. La rebelión de los huancavilcas que llegaron a adueñarse del lugar dejó sin efecto esta fundación. Más tarde, enviado por Pizarro, el capitán Zaera realiza la segunda fundación de la ciudad en la confluencia de los ríos Yaguachi y Babahoyo. Una nueva sublevación de los huancavilcas dio al traste con esta fundación hasta que por último Francisco de Orellana la funda por tercera vez el año 1537 al pie de la colina de Santa Ana conocida como Cerro de la Culata.
El 9 de octubre de 1820 es la fecha clásica de Guayaquil porque conmemora su independencia del dominio español. Gracias a una victoriosa conjura de los patriotas criollos (José de Villamil, José Antepara, Luis Fernando de Vivero, Juan Francisco y Antonio Elizalde, Francisco de Paula Lavayén, José Rivas, José Correa, Manuel de J. Fajardo)se suscribe el Acta de la Independencia de Guayaquil y se posesiona del cargo de Jefe Político José Joaquín Olmedo. Simón Bolívar comprendió la importancia de este movimiento independentista y se puso en contacto con la Junta de Gobierno a la cual envió instrucciones.


1.       Plaza del Centenario 




En el centro de Guayaquil, atravesado por la tradicional avenida 9 de Octubre –importante arteria comercial- y rodeado por las calles Lorenzo de Garaicoa y Pedro Moncayo, vías en sentido norte-sur; y las calles José Velez y Victor Manuel Rendón, vías en sentido este-oeste, se encuentra este popular parque, en el cual se levanta el monumento a los próceres de la independencia de la ciudad, proclamada el 9 de Octubre de 1820.
2.       Columna de La Independencia

Esta columna fue edificada en honor a los Próceres de la Independencia. Está ubicada en el Parque Centenario. Su construcción nació de una idea del patriota y poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo, que no tuvo éxito, sino hasta el año de 1887, cuando el Dr. Francisco Campos Coello realizó una serie de eventos para captar fondos en pro de su construcción. En el año de 1899 se colocó la primera piedra, y su inauguración fue en 1918.
Su construcción fue encargada al español Agustín Querol, quien no pudo terminarla. Fueron Montserrat y Foloveras los que culminaron.

3.       Iglesia de San Agustín



Aunque se cree que data de años anteriores, el primer registro que se tiene es que en 1588 se habrían establecido oficialmente los Agustinianos en Guayaquil y en 1594, -construido en las actuales intersecciones de las calles Loja y Rocafuerte- , el Templo y Convento de la Orden.
En 1624, el pirata Jacques L´Hermite Clerk saqueó e incendió la ciudad y quemó también la Iglesia, que había sido construida de caña y madera.  En 1651 es reconstruida íntegramente  en madera, pero no fue usada más allá de cuarenta años, ya que la orden se trasladó a la Sabaneta, a fines del Siglo XVII.

4.       La Catedral Metropolitana




En la actualidad con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén, se levanta junto a ella la Iglesia del Sagrario y el Palacio Arzobispal.
Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, sin duda ya existía  a manera de una pequeña ramadita manejada por los curas de Santo Domingo que fueron los primeros en asentarse por estos lares, entre los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina.

5.       Parque Seminario






Está ubicado en lo que hace trescientos años era el corazón del Guayaquil colonial, manteniendo aún esa atmósfera de antigüedad clásica que lo hace tan especial.
En la actualidad se lo conoce también como Parque de las Iguanas – por la gran cantidad de iguanas que viven en él -  está invitado a conocer un poco de la historia de este parque y los diferentes nombres que ha recibido.
Nace como “Plaza de Armas” en 1695 y así se mantiene frente a la antigua iglesia matriz hasta que esta es transformada en catedral en 1838, año en el que, se asume, se iniciaron en él ciertos cambios.

6.       Iglesia de San Francisco




Está ubicada en Pedro Carbo y Av. 9 de Octubre.  Fue la tercera que se asentó en la ciudad, se cree que su fundación fue el 2 de agosto de 1603, día de la Virgen de los Ángeles y día de gran importancia para los franciscanos.
La reconstrucción siguiente, ya no será hecha en la ciudad vieja: El Cabildo les había dado un terreno en la Sabaneta, lugar en el que nace la nueva ciudad, con el fin de que se trasladen hacia ese sitio.  Los franciscanos iniciaron la construcción de 12 de abril de 1710, contraviniendo la disposición del Cabildo de construir dentro de unos límites que previamente se habían establecido.
La Iglesia actual comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original construida en madera.  El estilo arquitectónico de la construcción, no obedece a ninguno conocido, han sido insertados sin embargo, elementos clásicos, tanto en el interior como en el exterior del edificio, lo que le confiere majestuosidad, propiedad y carácter.

7.       Basílica Menor La Merced





Comenzó a erigirse en 1927, su estilo fue inspirado en la escuela neogótica-bizantina.  Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de madera.  En el mismo sitio se levanta ahora la imponente Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano.  En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y revestido en Pan de Oro.

8.       Antiguo edificio del Cabildo



No está de más citar la sesión del 15 de Septiembre de 1908 en la que siendo presidente del Ilustre Concejo don Armando Pareja, propone la creación del Museo Histórico, anexo a la Biblioteca Municipal, propuesta que es aceptada por el Concejo y que genera la ordenanza municipal que le da origen legal a la institución.
El Museo, ya conocido como municipal, fue inaugurado la noche del 9 de Agosto del 1909, siendo su fundador y primer director Don Camilo Destruge Illingworth. El primer local del Museo estuvo colocado en el antiguo edificio del Cabildo, de construcción hecha de madera, cuya imagen se ha conservado en fotografías. El mobiliario debió consistir en vitrinas modestas, ya que el vidrio plano era importado y caro.

9.       Malecón Simón Bolívar





El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento.
Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad.
Ahora es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del Malecón y desde él, los de la ría.
El Malecón Simón Bolivar ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No puede visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente.
Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su  imponente mirada.

10.   Plaza Olmedo





Dándole un tono de sobriedad y como gran final de la Avenida Olmedo, la que termina en el Malecón, se encuentra el monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820.
Éste se encuentra sobre una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno.  Junto a él se encuentra el Club de la Unión, club privado que es tradición guayaquileña desde 1927.
En su parte norte se encuentran 13 restaurantes variados, con platos tanto típicos como internacionales, con un amplio patio de comidas en el que se puede disfrutar junto al río Guayas, en un ambiente tranquilo y refrescante.
Para comodidad de los visitantes, en el subsuelo existe un parqueo para 77 vehículos, lo que otorga un  adicional beneficio.

11.   La Rotonda

LA ROTONDA es un acogedor centro comercial ubicado en el sector Norte de la ciudad, específicamente en la Alborada 10ma. Etapa Av. Benjamín Carrión y calle Tercera, fue inaugurado el 3 de Octubre de 1994.
Durante su construcción no se escatimó recursos para lograr una hermosa configuración y un elegante decorado interno. Primó un especial interés en seleccionar a las firmas y personas que se iban a hacer cargo de la obra que inició en 1992. El proyecto estuvo bajo la responsabilidad de ROMABAL, el diseño estuvo a cargo de la empresa ARKITEKTURA, y la ejecución de la obra la llevó a cabo la constructora CONBAQUERIZO.
Sin ser precisamente circular, su estructura permite que los locales converjan hacia un centro, desde el que se puede apreciar todo el complejo de negocios. De ahí el nombre de LA ROTONDA.

12.   Cerro Santa Ana



El cerro de Santa Ana está ubicado al pie del Río Guayas donde se fundó la ciudad y junto al tradicional barrio Las Peñas, actual centro de galerias de arte y de la vida bohemia de Guayaquil, dominando la planicie donde se levanta Guayaquil y desde su mirador se observa toda la ciudad con una magnífica vista de la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo que forman el gran río Guayas. Abarca una superficie aproximada de 13,5 hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a una población de 4.105 habitantes. Actualmente esta población tiene negocios de restaurantes, bares y artesanías para la atención de los turistas.

13.   Barrio Las Peñas



El barrio Las Peñas es el más antiguo de la ciudad, y en la actualidad  está siendo reparado para lucirse como una vez fue.  En él siempre hay actividades culturales y exposiciones. Ubicado junto al río ilumina la ciudad desde esta punta. A continuación se destacan sus encantos.
Las Peñas es históricamente el barrio más importante de Guayaquil, pues aunque sus casas solamente tienen alrededor de 100 años, sus características formales y estructurales son muy parecidas a aquellas de los siglos XVIII y XIX.

14.   Iglesia de Santo Domingo




Ubicada a pocas cuadras del Barrio Las Peñas, es el tempo más antiguo que posee la ciudad.  En 1575, los Dominicios representados por Fray Hernando de Téllez, fundan el Convento e Iglesia de su orden, se ha convertido ésta en la más antigua de la ciudad (exceptuando, como es lógico a la Matriz).
Ya para 1548, la Orden se hallaba asentada en la población, ellos son los responsables de la construcción de la primera Iglesia que en ella se levantara.  Es por esta razón que historiadores como Chávez Franco, asumen que la primera matriz cumplió también con las funciones de Iglesia de la orden dominicana, hasta que en 1574 decidieron la construcción de otra en las faldas del Santa Ana.
Según descripción consignada en los archivos de la orden, el templo levantado en 1575 fue construido sobre muros de ladrillo y piedra labrada con edificación de madera y techo de paja, con más de un metro de espesor.  Los incendios que varias veces acabaron con la Iglesia, respetaron, sin embargo, el muro que hasta la fecha sirve de elemento de sostén de la edificación.
Santo Domingo se quemó en el incendio grande de 1899, año en que se realizó la bendición de los estantes.
Esta Iglesia, de un diseño extremadamente simple y hasta cierto punto provisional, fue reemplazada en 1937 por la actual, diseñada por el Arq. Paolo Russo, que fuera quien elaborara los planos de la Catedral, emprendiendo su construcción el año que se mencionó anteriormente.

Gastronomía




La gastronomía de Guayaquil es rica y variada, donde predominan productos como los pescados y mariscos, excelentes langostas, cangrejos, camarones, con los que se elaboran suculentos platos, entre otros. Además hay que destacar otros productos como las deliciosas frutas exóticas.
También en Guayaquil se puede disfrutar de la cocina internacional como la francesa, italiana, española, china, mexicana, entre otras muchas.
Entre los platos típicos se encuentran la guatita, el arroz con menestra y carne asada, el caldo de patas y el caldo de bolas y manguera (caldo de salchicha), la fritada de chancho (cerdo frito), los bolones de verde (preparados con plátano), las humitas de choclo (empanadas con queso), y el sancocho (guiso con carne y maíz). encebollado, atún, yuca, y aderezado con cebolla, cilantro y jugo de limón.

Y como postre nada mejor que la ensalada de frutas, jugo de naranjas al que se le agrega trozos de piña, melón, sandía, banano, uvas, entre otras muchas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario