domingo, 9 de noviembre de 2014

IBARRA


CIUDAD DE IBARRA 


Nos encontramos en Ibarra capital de la provincia de Imbabura, se encuentra eoon la zona 1 de Nuestro país y es llamada La ciudad de Villa de San Miguel de Ibarra se encuentra en la región andina al norte del Ecuador en la zona 1, en la hoya del chota es conocida históricamente como "La Ciudad Blanca" por sus fachadas y por los asentamientos de españoles y portugueses en la villa, "ciudad a la que siempre se vuelve" "la bohemia del norte" "Cupido del Ecuador", entre otros. Su clima es mediterráneo-templado seco o sub-andino de valles. Su temperatura oscila entre 12° y los 32° Celsius. La ciudad se encuentra edificada a las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia. Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606 por orden de Miguel de Ibarra. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región 1 conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura.   En cuanto a la historia de esta ciudad, la Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. El 17 de julio de 1823 tuvo lugar la encarnizada Batalla de Ibarra, dirigida por Simón Bolívar, que liberó la región del dominio español y consiguió su independencia.  Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia. El 16 de agosto de 1868, un terremoto devastó la ciudad y la provincia. Ibarra quedó destruida. Los sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Gabriel García Moreno fue quien reconstruye la ciudad y finalmente, el 28 de abril de 1872, los ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda más importante después de la fundación de Ibarra. El 5 de marzo de 1987 otro devastador terremoto dejó en ruinas gran parte de la ciudad. El sismo alcanzó 7,5 grados en la escala de Richter y cobró la vida de más de 13.000 personas.
La arquitectura de Ibarra es contrastada, en el centro de Ibarra las viviendas son de estilo barroco y colonial, de estilo gótico, renacentista y de estilo romance portugués, más para las afueras la ciudad toma una arquitectura moderna, un poco más en las afueras, las haciendas de la Campiña, del Valle y del Macizo son coloniales y en su mayoría de estilo barroco español, otras son de estilo rococó, plateresco e ibero-romano, de estilo inglés y de estilo gótico, aunque el estilo romano y el francés predominan principalmente en la Villa Europea de Imbaya, en La Portada y en Zuleta.

Según el censo realizado por el INEC en 2010 la ciudad de Ibarra tiene una población de139.721. Entre las principales fiestas tenemos la de la Independencia y también una muy famoso practicada por las personas que viven en el páramos que es conocida como la Cacería del Zorro no solo es conocida en esta zona sino en toda la sierra ecuatoriana en donde se puede encontrar este animal. En cuanto a la gastronomía tenemos que se consumen las arepas de maíz, arrope de mora, bonitísimas, budín de choclo, bueñuelos, caldo de patas, nogadas, chicha, tortillas con caucara, entre otros. 

Mirador Arcángel San Miguel 

Ubicado en la loma Alto de Reyes en el barrio de Priorato consiste uno de los principales atractivos para realizar tomas fotográficas de la ciudad. Desde este punto se puede observar toda la ciudad de Ibarra con su crecimiento poblacional, vista directa del Cerro Imbabura, Bosque Protector Guayabillas, vista de lado izquierdo hacia la laguna de Yahuarcocha; laderas deforestadas.

Parque Pedro Moncayo



Se encuentra ubicado en el corazón de Ibarra, en las calles Gabriel García Moreno y Flores. Está rodeado por la Iglesia de la Catedral, el Torreón que luce el reloj público al sur y al occidente se encuentran el edificio de la Gobernación y el Palacio Municipal.   Se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo. Se destruyó en el terremoto de 1.868 y se reconstruye a partir del 28 de abril de 1.872. En el interior de La Catedral se aprovecharon los retablos de la antigua Compañía de Jesús para los actuales altares en donde reposan las imágenes del Santísimo, de la Inmaculada y de San Miguel. Estos retablos son de estilo barroco con columnas salomónicas, posee además imágenes esculpidas por el maestro Daniel Reyes y la serie de los apóstoles de Rafael Troya expuestas en las columnas de las naves.

 Plazoleta Abdón Calderón

Ubicada en la calle Ochoa León entre Bolívar y Sucre – Pasaje,fue entregada terminada el 20 de Enero de 1911 por el Vicepresidente del Comité Sr. Rafael Araujo M. Inicialmente la Plaza de la Independencia estaba cercada con estacas y alambres de púas y se habían sembrado algunas plantas ornamentales. Luego de unos días se solicita permiso al municipio para construir un parque en la Plaza de la Independencia, al cual se lo llamaría Abdón Calderón Garaycoa, en honor al héroe Cuencano. Esta solicitud fue aprobada de forma unánime. En la Presidencia Municipal de Don Ciro Vicente Vera, en 1924, se propone la conformación de un comité para la construcción de una estatua en el Parque Central del Héroe Abdón Calderón. A finales de 1929 se remodela el parque y se ultiman detalles para dar por terminado la estatua de Abdón Calderón, la misma que quedaría como se la conoce hasta nuestros días como símbolo de pujanza, entrega, sacrificio y trabajo de quienes vivimos en este bello cantón. Capilla Episcopal data de antes al terremoto de 1868, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época colonial. No siempre está abierta al público y es la residencia del arzobispo de Ibarra.

La Iglesia de San Agustín


Ubicada a tan solo una calle de la Catedral, en la Plazoleta Abdón Calderón presenta un estilo costumbrista, ecléctico, su construcción se remonta al siglo XVII, en el año de 1873 y avanzó hasta 1878 donde se la reconstruyó a causa del terremoto de 1868. Treinta años más tarde, año de 1935 se concluyó la obra.Es de una sola nave, después del terremoto de 1868 fue la única iglesia que mantuvo en pie sus paredes Arquitectónicamente conserva el estilo tradicional sobre todo la línea recta, su fachada es de formas mixtas sencillas, de estilo costumbrista propia del siglo XIX. Sus torres tienen hornacinas y culminan en pirámides agujales, la fachada es de piedra labrada de las canteras del Tahuando.Al interior en el altar mayor se venera la imagen de nuestra señora de la Consolación patrona de la orden de San Agustín en un extremo se encuadra la imagen del Señor del Amor al que muchos le conocen con el nombre del Señor de la Justicia. Es una réplica del cuadro que se encuadra en la iglesia de San Agustín de Quito pero en bulto, no se conoce autor ni época de su elaboración.


El Parque Víctor Manuel Peñaherrera

Ubicado  frente a la Basílica de "La Merced". Es de estilo Romano, aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro. En siglos pasados fue sitio de mercado, plaza de festejos taurinos y de otras distracciones populares y deportes. Colinda con el antiguo cuartel militar. Basílica "La Merced" Se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, sector El Sagrario, entre las calles Sánchez, Cifuentes y Flores. Fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1.945. Su altar está cubierto de pan de oro; fue construida inmediatamente después del terremoto en estilo barroco y renacentista, así como cuenta de 9 capillas principales y 7 secundarias.Es una edificación de planta basilical de tres naves, una principal y dos laterales, en el existe un coro de forma curva y en el transepto una cúpula peraltada, en las naves podemos observar bóvedas de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado original, pero su entorno ha sido  modificado con edificaciones modernas.En la Basílica de la Merced se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto.

Plazoleta Francisco Calderón

Fue el padre de otro héroe de la guerra de independencia, Abdón Calderón; Su nombre oficial hace honor al héroe del ejército independentista, fusilado por las tropas realistas españolas en la Batalla de San Antonio de Ibarra, parroquia rural de Ibarra donde el parque principal también lleva su nombre.Forma parte de los recuerdos de la mayoría de los abuelos porque en principio fue un mercado y luego un coliseo; actualmente es un escenario para eventos importantes de la ciudad, por lo cual lleva el nombre de Plazoleta de la Ibarreñidad.

La Iglesia de San Antonio

La historia dice queantes de la batalla de Ibarra el 17 de julio de 1832 las tropas de Agustín Agualongo se posesionaron de la iglesia y desde su torre vigilaban el ingreso a la población en espera de las tropas de Bolívar, en 1911 las tropas españolas convirtieron a la iglesia de san Antonio de Ibarra en cuartel para sus tropas y desde allí presentaron batalla a las huestes de Carlos Montúfar concluyendo con la captura del Coronel Francisco Calderón padre de Abdón Calderón. El templo actual de origen colonial es de estilo ecléctico, tradicional y vernáculo. La iglesia se conserva aunque ha tenido leves modificaciones. Las edificaciones que rodean al templo son modernas. Perteneció a la doctrina de los franciscanos en el año de 1567, en 1603 se bendice la iglesia grande de San Antonio de Ibarra. Su estructura era modesta, de adobe sus paredes y de paja su cubierta, esta fue destruida por el terremoto de 1868. La nueva iglesia es levantada en el mismo solar de la original hasta aproximadamente 1930. Consta de una sola nave en cruz latina, con dos capillas laterales y ábsides con retablos. En el altar mayor reposa pintada sobre piedra la imagen de Nuestra Señora de las Lajas, El Señor Resucitado que se supone el rostro es del autor Sangurima y el resto del cuerpo de autor anónimo, El Crucifijo del Señor en agonía de tamaño natural, Imagen de la Virgen del Carmen de tamaño natura correspondiente a la Escuela Quiteña, una Cruz de plata labrada, muestra del culto antiguo y pinturas de los siglos XIX y XX.

La Basílica La Dolorosa



Se encuentra en la parroquia San Francisco en la Av. Sucre y Liborio Madera número 1106.Se construyó a mediados del presente siglo y colapsaron las naves en el sismo de marzo de 1987, las mismas que se reconstruyeron en 1991-1992. Se construyó mediante planos y con aportes económicos de los feligreses.Es una iglesia de tipo ecléctico, inspiración historicista neo-románica. De la Basílica original se conserva solo la fachada que no la destruyó el terremoto de 1.987 por ser totalmente echa de piedra. Se construyó con planos y en base a limosnas y aportes. Es el término del eje vial de la avenida Pérez Guerrero.Es una iglesia de una sola nave con cielo raso en forma de artesón. Su entorno ha sido modificado por la presencia de edificaciones modernas destinadas a gestión, educación o vivienda. Dentro de la iglesia llama la atención un Cristo crucificado moderno, un cuadro de la virgen Dolorosa sus bordes chapados de oro realizado por Hugo Yacelga y el reloj público de 8 esferas localizado en la torre mayor, este reloj fue ubicado en el 2004 y es una creación del Sr. Ernesto Lucero, es electrónico.
El Centro Histórico deIbarra es un lugar muy visitado por turistas principalmente por su estilo edificado a finales del siglo pasado, el mismo que se encuentra en gran parte conservado y el resto en proceso de recuperación. Por ser un sector edificado a finales del siglo pasado e inicios del presente siglo, las formas existentes repiten modelos europeos con la particularidad de que en su mayoría son eclécticos, neoclásicos e historicistas. Dentro de este se encuetra la Esquina del Coco, sitio que sirvió como punto de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad deGobernador de Imbabura. La tradicional Esquina del Coco es un lugar visitado por propios y extraños en donde se ubican varias oficinas de la ciudad donde funciona la Dirección de Turismo del Municipio, una agencia de viajes y un restaurante.

La Iglesia de Santo Domingo



se encuentra en el sector de El Sagrario, en la calle Simón Bolívar frente al Parque Boyacá. Se destruyó en el terremoto de 1.868, posterior a eso se inicia la reconstrucción en 1.915 y se concluye en 1.926. La iglesia se encuentra decorada con grandes obras de arte y varios elementos. Los materiales que predominan en su construcción son ladrillo, cal, arena, madera, teja. En el interior existen colecciones de pinturas como la serie de los apóstoles, serie de los profetas y series de los padres dominicos, todas ellas de autor anónimo. Entre las obras mas relevantes que se encuentra en el interior de la iglesia son esculturas de San Miguel de Arcángel patrono de la ciudad y la Virgen del Rosario. Pintura de Mideros tales como la expulsión de los mercaderes del templo, Virgen de Fátima, tres niños pastores de Fátima, aparición de la Virgen de Fátima a los pastores, padre eterno y espíritu santo. También existen obras de autores anónimos como la Aparición de la virgen a San Raimundo, a San Pedro de Nolasco y al Rey Don Jaime de Aragón, triunfo del cristianismo por el rosario y Santo Tomás de Aquino, fundación de las ordenes franciscanas y dominicanas por la Virgen María, la Virgen entregando el rosario a Santo Domingo para la salvación del mundo, misión de la orden dominicana a través de los siglos. Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino con los con los doctores de la iglesia latina, la aparición de la orden dominicana, el bautizo de Jesús, Jesús en el desierto, Jesús con la cruz a cuestas, milagros de San Vicente Ferrer, David tocando el arpa, Santa Cecilia tocando el piano. Existen esculturas de la Virgen de Pompeya, San Francisco, San José, Santa Ana, Señor de la justicia, San Martín de Porras, Santo Domingo, Virgen del Carmen, San Joaquín, Jesús del Gran Poder, San Vicente Ferrer.

El Centro Cultural Ibarra

Centro de identidad de los Iibarreós, incia  sus actividades en 1983 con los servicios de Biblioteca y Archivo Histórico, que contiene documentos manuscritos o fuentes primarias de investigación relativos a la Sierra Norte del Ecuador, a partir de 1571. En septiembre de 1997 se inaugura la Sala de Exposiciones Temporales; en noviembre de 1998, el Museo Arqueológico Regional de la Sierra Norte, con la exhibición de importantes piezas. Cuenta también con una representativa muestra de Arte Colonial denominada "Enigmas", con varias obras pictóricas y escultóricas de la Escuela Quiteña (Siglos XVIII y XIX).

El Museo Caranqui



Todas las piezas son relevantes ya que cada una tiene un significado especial, ya que fueron localizadas en la zona. Se exhiben ollas trípode, vasijas, pondos, collares, morteros, recipientes para chicha, hachas, amuletos, entierros, cráneos, fibras y retazos de indumentaria.






Contiene una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui que habitaba en la sierra norte del Ecuador. La mayoría de muestras fueron encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkawasi ubicadas en el sector de Caranqui de Ibarra. La pirámide de piedra denominada templo del sol fue construida en la década de los años 60 aproximadamente y el túnel que anteriormente estaba destinado como baños públicos de la parroquia de Caranqui, se modificó en la década del 90 para dar paso al Museo de Atahualpa. El Museo de Atahualpa se inauguró en mayo de 1997, funcionando cuatro años aproximadamente para luego cerrar sus puertas. Se quedó inhabilitado por seis años hasta que fue reabierto el 1 de marzo del 2007 con el apoyo del FONSALCI. Se conserva gracias al mantenimiento del FONSALCI. Existen muestras de la Cultura Caranqui como cerámica, lítica, orfebrería, osamenta. Los objetos son originales y de gran valor cultural. Estos fueron hallados en excavaciones en la zona de Caranqui. Está conformado por dos secciones: el templo del sol y el túnel, en las que se exhibe cronológicamente el desarrollo de esta cultura hasta la llegada de los Incas. Tiene un orden secuencial y didáctico: los Caranquis en el tiempo y espacio, atrón del asentamiento Caranqui, estructura política de los Caranquis, los montículos artificiales, economía Caranqui, los Caranquis y la explotación de la sal, Caranquis y uso de las fibras naturales, Caranquis y la agricultura, Caranquis y el calendario agrícola, alfarería Caranqui, Caranquis y el arte matalúrgico, la etnia Caranqui y sus costumbres funerarias, los Incas en territorio Caranqui. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario